miércoles, 20 de mayo de 2015

LA DANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Creemos interesante analizar la propuesta didáctica que realizan  Monreal y Ramos  (2013), sobre la danza en educación primaria. Según estos autores, la danza escolar es una materia interdisciplinar que se puede desarrollar tanto en el currículo del área de educación artística como del área de educación física de educación primaria. Dada su importancia para el desarrollo global del niño y las posibilidades que ofrece al docente especialista, es interesante aportar nuevas propuestas didácticas atractivas, de fácil aplicación al aula, que repercutan en la formación del alumnado, para conseguir con ello que confluyan dos intereses comunes: el desarrollo motriz del niño y el acercamiento y aprendizaje de la expresión corporal y la música.
La idea de abordar la disciplina de la danza escolar como una manifestación expresiva corporal, asociándola al concepto de expresión corporal, está determinada por varias cuestiones. La primera sería la percepción de que esta ha sido relegada a un segundo plano por los profesores de EF como acción educativa en las escuelas y por otro la importancia que tiene como disciplina fundamental para el desarrollo integral de los alumnos, y para ello se deberán llevar a cabo actuaciones que la potencien, desarrollen y dinamicen.
Desde el área de EF se tiene la posibilidad de trabajar conjuntamente con el área de educación artística, y al abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde diferentes perspectivas se estarán aumentando las posibilidades de éxito.  Encontramos referencias relativas a este tema  en cada uno de los ciclos de la educación primaria. En el primer ciclo se centran sobre todo en la práctica de las técnicas básicas del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. En el segundo ciclo se destaca la memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados, y la adecuación del movimiento a estructuras espaciotemporales  y la ejecución de bailes y coreografías simples. En cuanto al tercer ciclo, podemos destacar la interpretación de danzas y coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos, la composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales, y la elaboración de bailes y coreografías simples.
El alumnado debe explorar las diferentes posibilidades y recursos expresivos de su cuerpo, y utilizarlos en danzas, dramatizaciones, etc., valorando la calidad del movimiento y sus componentes, también debe profundizar  para desarrollar la comunicación no verbal.
La danza es un contenido que contribuye al desarrollo de la capacidad creativa y comunicativa de la persona a través del movimiento rítmico, y gracias a la práctica y el disfrute de los diferentes tipos de bailes.
De acuerdo con Viciana y Arteaga (2004) citados en Monreal y Ramos (2012), las posibilidades de la danza en el contexto educativo son variadas. Entre sus propuestas, destacan:
. Danzas creativas, danzas de presentación y danzas del mundo.
. Bailes de salón: pasodoble, merengue…
. Danza aeróbica, funky, batuka.
. Gimnasia-jazz, baile moderno…
. Danzas regionales típicas del entorno.
Cabe destacar las múltiples virtudes educativas de la danza, entre las que cabe destacar:
. Contribuye a desarrollar los objetivos de etapa y de las competencias básicas, destacando la cultural y artística.
.Se rescata el trabajo de las funciones estética y expresiva del movimiento, más relacionados con contenidos deportivos y de condición física.
.Se desarrollan varias capacidades, tal y como apuntan Viciana y Arteaga (2004) citados en Monreal y Ramos (2012):
- Capacidad expresiva: la danza fomenta la personalidad del alumnado, la desinhibición y el desarrollo expresivo-segmentario
 - Capacidad motriz: posibilita el desarrollo corporal, espacial y temporal en su totalidad, propiciando que el alumnado evolucione en esta capacidad, coordinando estos tres componentes.
-  Capacidad física: desarrolla las capacidades físicas básicas en diferentes grados. Por ello, la actividad puede ser adaptable a cualquier edad y situación.
-  Capacidad cognitiva: a través de la posibilidad de tomar decisiones en la posible elaboración de coreografías (creatividad), exponer necesidades e intereses, resolver problemas y plantearlos. Además, ayuda a desarrollar los procesos de memorización.
            Permite emplear estilos de enseñanza más emancipatorios.  Las propuestas de actividades de danza para el trabajo, desarrollo y mejora de la creatividad en el aula alcanzan su máxima significación en el proceso de aprendizaje de la danza, pues permite que el alumno adquiera cierta autonomía dominio y control de su cuerpo después de haberse familiarizado en la práctica de un determinado baile.
Además, permite emplear otros planteamientos metodológicos más innovadores, como el trabajo por proyectos, que tiene como base el desarrollo de un conocimiento globalizado. La función del proyecto de trabajo es crear estrategias de organización de los conocimientos basándose en el tratamiento de la información y estableciendo relaciones entre hechos, conceptos y procedimientos para facilitar la adquisición de los conocimientos. (Fraile,2011, citado por Monreal y Ramos 2012)
. La danza hace posible demostrar que la EF es algo más que la gimnasia o los deportes. De este modo, además se huye de planteamientos reduccionistas del área de EF.

. Se debe conseguir a través de sus contenidos que el alumnado vea la danza como algo que conecta con sus intereses. En este sentido, los medios de comunicación tienen un papel  destacado (por ejemplo, programas como Fama, ¡a bailar!). Si el alumnado ve esta actividad como algo funcional, tendremos mucho camino ganado para poder ponerla en práctica con mayores garantías de éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario